EL JUEGO
Durante nuestra infancia hemos adquirido conocimiento desde el momento que estamos en el vientre de nuestra madre e incluso sea conocido que los Fetos juegan con sus manos y piernas, ya sabrás porque muchos se quedan enredados, pero no nos salgamos del tema quiero decir que es nuestra naturaleza como ser humano jugar, y es que es una actividad tan motivadora que nos brinda aportar la construcción como individuo e interactuar con la sociedad.
Si haces memoria la frescura de realizar una actividad lúdica, hace que nuestra gozo, satisfacción e incluso sentimos placer aparte de que nos divertimos. Por ello esta actividad lúdica es muy retomada en las instituciones educativas ya que se considera una actividad didáctica potencial en la construcción social del conocimiento para las personas energéticas o no. Es una forma de aprender favoreciendo nuestro conocimiento en ares escolares o ya sea en la vida cotidiana.
Cuando somos pequeños sin darnos cuenta simplemente jugamos por solo sentir la sensación de diversión y placer; pero hay que reconocer que no es simplemente un gato de energía ¡no, no! el juego es considerada una estrategia para brindar conocimiento una función esencial en el desarrollo como ser humano y da como merito a la construcción de conocimientos como individuas se hace grupas e individual.
La historia nos dice que el juego es mas viejo que cualquier otro aspecto social como es la cultura, ya que con el desarrollo de esta estrategia se puede dar los primeros procesos cognitivos este punto que a logrado el ser humano son habilidades, destrezas e incluso socializar. Pero no simplemente es una actividad recreativa como muchos pueden mencionar "solo esta jugando" aclaro todo juego que sea utilizado debe de tener un objetivo de aprendizaje y la moción de aprendizajes significativos que sean positivos para quien sea aplicado sea alumno, hijo/hijas, incluso tu mismo con tus respectivos compañeros, otra característica es que no importa la edad que tengas si te ejecutan una enseñanza con esta estrategia "Aprendes" y es que el ser humano es mas accesible al aprendizaje siempre cuando este esta en un ambiente activo, dinámico y entretenido.
TEORIAS DEL JUEGO
"Existen diversos tipos de teorías sobre el juego, Rubín, Fein y Vandenberg (1983) se puede clasificar en cuatro grupos.
1. Las teorías del exceso de energía =
Schiller esta presente la distacion entre juego de actividad fisica y el juego de tipo simbolico, distincion que sera retomada mas tarde por autores. Pero quiza el que formula con mas claridad la teoria del exceso de energia fue el psicologo y filosofo ingles del siglo XIX Herbert Spencer.
2. La teorías de la relajación =
Una teoria que en cierto modo opuesta, pero que tambien anticipa verse como complementaria es la que sostendria que el juego sirve precisamente para la relajacion. En origen de esta idea se puede situar al filosofo aleman del siglo XIX Lazarus, quien sostuvo que los individuos tienen que realizar actividades dificiles y trabajosas, que producen fatiga, y que para recuperarse de ellas llevan a cabo otras actividades que sirven para relajarse.
3. La teoría de la practica o del preejercicio=
De los primeros estudios del juego el que realizo un trabajo mas considerable fue el escritor aleman Karl Groos, quien a finales del siglo pasado publico dos libros sobre juego uno dedicado al juego de los animales (1896) y el juego de los hombres (1899). La posicion de Groos puede denominarse la teoria del preejercicio, y sostiene que el juego es necesario y sosteniene que el juego se requiere para la maduracion pscofisiologica.
4. La teoría de la recapitulación=
La teoria de recopitulacion, que fue defendida sobre todo por el psicologo norteamericano Stanly Hall (1904). Parte de la interpretacion propuesto por Haeckel de la posicion darwinista (que mencionabamos en el capitulo 2) segun la cual el desarrollo del individuce el desarrollo de la especie. Por esto, el niño reproducira durante su infancia la historia de la especie humana y realizara en el juego esas actividades que nuestro antepasados llevaron a cabo hace mucho tiempo.
Los niños dedican al juego una actividad infatigable y pueden jugar hasta quedar extenuados. Posiblemente fue el gran poeta y escritor alemán FRIEDRICH SCHILLER (1759-1805) el que, en sus cartas Sobre la educación estética del hombre (1795), formulo la teoría de que el juego sirve para gastar el exceso de energía que tiene un organismo joven, que no necesita trabajar para subsistir, ya que sus necesidades son satisfechas por otros"
(J. Delval)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
J. Delval. "El juego", en: El desarrollo humano. Madrid, siglo XXI, 1994. pp. 283-287.
Gracias me sirvió de mucho.
ResponderEliminar